Empatía digital en las escuelas: forjando relaciones humanas en entornos virtuales
Empatía digital en las escuelas: forjando relaciones humanas en entornos virtuales
Empatía digital en las escuelas: forjando relaciones humanas en entornos virtuales
Apr 2, 2025
Apr 2, 2025

Comprende la importancia de la empatía digital en las aulas y cómo impulsar habilidades socioemocionales para un entorno virtual más seguro, humano y eficaz para el alumnado.
Comprende la importancia de la empatía digital en las aulas y cómo impulsar habilidades socioemocionales para un entorno virtual más seguro, humano y eficaz para el alumnado.
Comprende la importancia de la empatía digital en las aulas y cómo impulsar habilidades socioemocionales para un entorno virtual más seguro, humano y eficaz para el alumnado.
Con el avance de las tecnologías educativas y el creciente uso de entornos virtuales de aprendizaje, surge una cuestión crucial: ¿cómo mantener la humanidad en las interacciones digitales? En este contexto, la empatía digital o empatía virtual se perfila como una habilidad socioemocional esencial para el alumnado, especialmente en un mundo donde la educación online e híbrida se han hecho realidad.
¿Qué es la empatía digital y por qué importa en la escuela?
La empatía digital es la capacidad de reconocer, comprender y responder con sensibilidad a las emociones de otras personas en el entorno virtual. En las plataformas digitales, donde la falta de expresiones faciales y lenguaje corporal puede provocar malentendidos, esta competencia resulta aún más vital.
Los alumnos empáticos establecen vínculos más saludables con compañeros, familiares y profesorado. Además, desarrollan una mayor capacidad de toma de decisiones y conciencia social: competencias cada vez más valoradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un estudio con estudiantes de quinto curso en un colegio público del interior de São Paulo demostró cómo la empatía puede transformar el aprendizaje, incluso en el ámbito virtual. La investigación combinó la metodología de Design Thinking con la enseñanza de Astronomía, proponiendo actividades que fomentaban la investigación y la resolución creativa de problemas.
El resultado fue revelador: al mezclar tecnología con prácticas empáticas, el alumnado mostró un mayor grado de implicación y entusiasmo en las clases. Asimismo, se observó una mejora notable en el bienestar de los estudiantes durante las interacciones online y un refuerzo de los lazos entre profesorado y alumnado, pese a la distancia.
La investigación destacó, además, la importancia de la denominada presencia social virtual—la sensación de estar realmente “presente” y conectado con el otro—y demostró que, cuando se combina con la empatía, se convierte en un ingrediente imprescindible para impulsar un aprendizaje más innovador, significativo y humano.
Cómo desarrollar la empatía digital en el alumnado
Formar estudiantes más empáticos en el entorno online no ocurre de manera automática. Requiere intencionalidad y acciones prácticas por parte del profesorado y las familias. Algunas estrategias eficaces incluyen:
Nombrar e identificar emociones: utilizar escalas de sentimientos, diarios emocionales o rastreadores de estado de ánimo ayuda a los niños a reconocer sus propias emociones y las de sus compañeros.
Debates reflexivos: analizar escenas de películas, situaciones cotidianas o historias digitales preguntando “¿Cómo crees que se siente?” estimula el pensamiento empático.
Ejemplo de los adultos: profesorado y familiares deben modelar conductas empáticas en sus interacciones, tanto online como presenciales. Los niños aprenden más observando que escuchando.
Educación en ciudadanía digital: enseñar que las acciones en el mundo virtual tienen consecuencias reales es esencial. La empatía digital debe integrarse en las charlas sobre seguridad y buen comportamiento en línea.
Desafíos y riesgos de la falta de empatía en las plataformas digitales
La distancia emocional que propician las tecnologías y el anonimato facilitan comportamientos hostiles, como el ciberacoso y los discursos de odio. Fomentar la empatía digital es un modo eficaz de prevenir estos problemas.
Diversos estudios muestran que los programas de educación emocional y los talleres de empatía reducen considerablemente los casos de acoso y favorecen actitudes compasivas y solidarias. Mantener estas prácticas a largo plazo conlleva mejoras continuas en las relaciones interpersonales y en el bienestar escolar.
El papel del profesorado y de las familias
Para que la empatía digital forme parte de la cultura escolar, resulta imprescindible que profesorado y familias trabajen de forma coordinada.
Por un lado, el profesorado debe adoptar una comunicación abierta, sensible y dialógica, creando un espacio seguro donde el alumnado se sienta cómodo compartiendo emociones y experiencias.
Por otro, las familias juegan un papel clave: participar activamente en las conversaciones sobre las emociones vividas durante las interacciones virtuales e incentivar actitudes empáticas en el día a día, dentro y fuera del colegio.
Asimismo, es fundamental que la escuela ofrezca oportunidades para que los niños practiquen la empatía en línea de manera progresiva, comenzando con interacciones con familiares o amigos cercanos hasta que se sientan seguros para aplicar estas habilidades en otros contextos.
Reflexión final
Más que una simple habilidad deseable, la empatía digital resulta esencial para garantizar un entorno de aprendizaje positivo y saludable. En tiempos de enseñanza híbrida o totalmente online, promover la presencia social y la empatía es clave para que la educación sea más humana y transformadora.
Ya sea mediante metodologías activas, como el Design Thinking, o a través de dialogar en el día a día, las escuelas tienen la oportunidad de formar ciudadanos más conscientes, solidarios y preparados para los retos del mundo digital y presencial.
Referencias
CARRUBA, Andréa Goulart Mendes; BARRETO, Maria Auxiliadora Motta. Ejercicio de la empatía y el autocontrol en las interacciones sociales: un análisis desde el enfoque cognitivo-conductual. Revista Brasileira de Ensino de Ciencia e Tecnologia, s. f. Disponible en: https://periodicos.utfpr.edu.br/rbect/article/view/14836#:~:text=Conclui-se que o exercício,estar em sala de aula. Acceso en: 2 abr. 2025.
FLECHA, Ramon; PULIDO, Cristina; VILLAREJO, Beatriz; RACIONERO-PLAZA, Sandra; REDONDO-SAMA, Gisela; TORRAS-GÓMEZ, Elisabeth. Effects of the use of digital technology on children's empathy and attention capacity. ResearchGate, abr. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340778372_Effects_of_the_use_of_digital_technology_on_children's_empathy_and_attention_capacity. Acceso en: 2 abr. 2025.
WOOLF, Nick. Virtual empathy building: strategies for kids. Inside SEL, 12 sept. 2023. Disponible en: https://insidesel.com/2023/09/12/virtual-empathy-building-strategies-for-kids/. Acceso en: 2 abr. 2025.
Con el avance de las tecnologías educativas y el creciente uso de entornos virtuales de aprendizaje, surge una cuestión crucial: ¿cómo mantener la humanidad en las interacciones digitales? En este contexto, la empatía digital o empatía virtual se perfila como una habilidad socioemocional esencial para el alumnado, especialmente en un mundo donde la educación online e híbrida se han hecho realidad.
¿Qué es la empatía digital y por qué importa en la escuela?
La empatía digital es la capacidad de reconocer, comprender y responder con sensibilidad a las emociones de otras personas en el entorno virtual. En las plataformas digitales, donde la falta de expresiones faciales y lenguaje corporal puede provocar malentendidos, esta competencia resulta aún más vital.
Los alumnos empáticos establecen vínculos más saludables con compañeros, familiares y profesorado. Además, desarrollan una mayor capacidad de toma de decisiones y conciencia social: competencias cada vez más valoradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un estudio con estudiantes de quinto curso en un colegio público del interior de São Paulo demostró cómo la empatía puede transformar el aprendizaje, incluso en el ámbito virtual. La investigación combinó la metodología de Design Thinking con la enseñanza de Astronomía, proponiendo actividades que fomentaban la investigación y la resolución creativa de problemas.
El resultado fue revelador: al mezclar tecnología con prácticas empáticas, el alumnado mostró un mayor grado de implicación y entusiasmo en las clases. Asimismo, se observó una mejora notable en el bienestar de los estudiantes durante las interacciones online y un refuerzo de los lazos entre profesorado y alumnado, pese a la distancia.
La investigación destacó, además, la importancia de la denominada presencia social virtual—la sensación de estar realmente “presente” y conectado con el otro—y demostró que, cuando se combina con la empatía, se convierte en un ingrediente imprescindible para impulsar un aprendizaje más innovador, significativo y humano.
Cómo desarrollar la empatía digital en el alumnado
Formar estudiantes más empáticos en el entorno online no ocurre de manera automática. Requiere intencionalidad y acciones prácticas por parte del profesorado y las familias. Algunas estrategias eficaces incluyen:
Nombrar e identificar emociones: utilizar escalas de sentimientos, diarios emocionales o rastreadores de estado de ánimo ayuda a los niños a reconocer sus propias emociones y las de sus compañeros.
Debates reflexivos: analizar escenas de películas, situaciones cotidianas o historias digitales preguntando “¿Cómo crees que se siente?” estimula el pensamiento empático.
Ejemplo de los adultos: profesorado y familiares deben modelar conductas empáticas en sus interacciones, tanto online como presenciales. Los niños aprenden más observando que escuchando.
Educación en ciudadanía digital: enseñar que las acciones en el mundo virtual tienen consecuencias reales es esencial. La empatía digital debe integrarse en las charlas sobre seguridad y buen comportamiento en línea.
Desafíos y riesgos de la falta de empatía en las plataformas digitales
La distancia emocional que propician las tecnologías y el anonimato facilitan comportamientos hostiles, como el ciberacoso y los discursos de odio. Fomentar la empatía digital es un modo eficaz de prevenir estos problemas.
Diversos estudios muestran que los programas de educación emocional y los talleres de empatía reducen considerablemente los casos de acoso y favorecen actitudes compasivas y solidarias. Mantener estas prácticas a largo plazo conlleva mejoras continuas en las relaciones interpersonales y en el bienestar escolar.
El papel del profesorado y de las familias
Para que la empatía digital forme parte de la cultura escolar, resulta imprescindible que profesorado y familias trabajen de forma coordinada.
Por un lado, el profesorado debe adoptar una comunicación abierta, sensible y dialógica, creando un espacio seguro donde el alumnado se sienta cómodo compartiendo emociones y experiencias.
Por otro, las familias juegan un papel clave: participar activamente en las conversaciones sobre las emociones vividas durante las interacciones virtuales e incentivar actitudes empáticas en el día a día, dentro y fuera del colegio.
Asimismo, es fundamental que la escuela ofrezca oportunidades para que los niños practiquen la empatía en línea de manera progresiva, comenzando con interacciones con familiares o amigos cercanos hasta que se sientan seguros para aplicar estas habilidades en otros contextos.
Reflexión final
Más que una simple habilidad deseable, la empatía digital resulta esencial para garantizar un entorno de aprendizaje positivo y saludable. En tiempos de enseñanza híbrida o totalmente online, promover la presencia social y la empatía es clave para que la educación sea más humana y transformadora.
Ya sea mediante metodologías activas, como el Design Thinking, o a través de dialogar en el día a día, las escuelas tienen la oportunidad de formar ciudadanos más conscientes, solidarios y preparados para los retos del mundo digital y presencial.
Referencias
CARRUBA, Andréa Goulart Mendes; BARRETO, Maria Auxiliadora Motta. Ejercicio de la empatía y el autocontrol en las interacciones sociales: un análisis desde el enfoque cognitivo-conductual. Revista Brasileira de Ensino de Ciencia e Tecnologia, s. f. Disponible en: https://periodicos.utfpr.edu.br/rbect/article/view/14836#:~:text=Conclui-se que o exercício,estar em sala de aula. Acceso en: 2 abr. 2025.
FLECHA, Ramon; PULIDO, Cristina; VILLAREJO, Beatriz; RACIONERO-PLAZA, Sandra; REDONDO-SAMA, Gisela; TORRAS-GÓMEZ, Elisabeth. Effects of the use of digital technology on children's empathy and attention capacity. ResearchGate, abr. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340778372_Effects_of_the_use_of_digital_technology_on_children's_empathy_and_attention_capacity. Acceso en: 2 abr. 2025.
WOOLF, Nick. Virtual empathy building: strategies for kids. Inside SEL, 12 sept. 2023. Disponible en: https://insidesel.com/2023/09/12/virtual-empathy-building-strategies-for-kids/. Acceso en: 2 abr. 2025.
Con el avance de las tecnologías educativas y el creciente uso de entornos virtuales de aprendizaje, surge una cuestión crucial: ¿cómo mantener la humanidad en las interacciones digitales? En este contexto, la empatía digital o empatía virtual se perfila como una habilidad socioemocional esencial para el alumnado, especialmente en un mundo donde la educación online e híbrida se han hecho realidad.
¿Qué es la empatía digital y por qué importa en la escuela?
La empatía digital es la capacidad de reconocer, comprender y responder con sensibilidad a las emociones de otras personas en el entorno virtual. En las plataformas digitales, donde la falta de expresiones faciales y lenguaje corporal puede provocar malentendidos, esta competencia resulta aún más vital.
Los alumnos empáticos establecen vínculos más saludables con compañeros, familiares y profesorado. Además, desarrollan una mayor capacidad de toma de decisiones y conciencia social: competencias cada vez más valoradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un estudio con estudiantes de quinto curso en un colegio público del interior de São Paulo demostró cómo la empatía puede transformar el aprendizaje, incluso en el ámbito virtual. La investigación combinó la metodología de Design Thinking con la enseñanza de Astronomía, proponiendo actividades que fomentaban la investigación y la resolución creativa de problemas.
El resultado fue revelador: al mezclar tecnología con prácticas empáticas, el alumnado mostró un mayor grado de implicación y entusiasmo en las clases. Asimismo, se observó una mejora notable en el bienestar de los estudiantes durante las interacciones online y un refuerzo de los lazos entre profesorado y alumnado, pese a la distancia.
La investigación destacó, además, la importancia de la denominada presencia social virtual—la sensación de estar realmente “presente” y conectado con el otro—y demostró que, cuando se combina con la empatía, se convierte en un ingrediente imprescindible para impulsar un aprendizaje más innovador, significativo y humano.
Cómo desarrollar la empatía digital en el alumnado
Formar estudiantes más empáticos en el entorno online no ocurre de manera automática. Requiere intencionalidad y acciones prácticas por parte del profesorado y las familias. Algunas estrategias eficaces incluyen:
Nombrar e identificar emociones: utilizar escalas de sentimientos, diarios emocionales o rastreadores de estado de ánimo ayuda a los niños a reconocer sus propias emociones y las de sus compañeros.
Debates reflexivos: analizar escenas de películas, situaciones cotidianas o historias digitales preguntando “¿Cómo crees que se siente?” estimula el pensamiento empático.
Ejemplo de los adultos: profesorado y familiares deben modelar conductas empáticas en sus interacciones, tanto online como presenciales. Los niños aprenden más observando que escuchando.
Educación en ciudadanía digital: enseñar que las acciones en el mundo virtual tienen consecuencias reales es esencial. La empatía digital debe integrarse en las charlas sobre seguridad y buen comportamiento en línea.
Desafíos y riesgos de la falta de empatía en las plataformas digitales
La distancia emocional que propician las tecnologías y el anonimato facilitan comportamientos hostiles, como el ciberacoso y los discursos de odio. Fomentar la empatía digital es un modo eficaz de prevenir estos problemas.
Diversos estudios muestran que los programas de educación emocional y los talleres de empatía reducen considerablemente los casos de acoso y favorecen actitudes compasivas y solidarias. Mantener estas prácticas a largo plazo conlleva mejoras continuas en las relaciones interpersonales y en el bienestar escolar.
El papel del profesorado y de las familias
Para que la empatía digital forme parte de la cultura escolar, resulta imprescindible que profesorado y familias trabajen de forma coordinada.
Por un lado, el profesorado debe adoptar una comunicación abierta, sensible y dialógica, creando un espacio seguro donde el alumnado se sienta cómodo compartiendo emociones y experiencias.
Por otro, las familias juegan un papel clave: participar activamente en las conversaciones sobre las emociones vividas durante las interacciones virtuales e incentivar actitudes empáticas en el día a día, dentro y fuera del colegio.
Asimismo, es fundamental que la escuela ofrezca oportunidades para que los niños practiquen la empatía en línea de manera progresiva, comenzando con interacciones con familiares o amigos cercanos hasta que se sientan seguros para aplicar estas habilidades en otros contextos.
Reflexión final
Más que una simple habilidad deseable, la empatía digital resulta esencial para garantizar un entorno de aprendizaje positivo y saludable. En tiempos de enseñanza híbrida o totalmente online, promover la presencia social y la empatía es clave para que la educación sea más humana y transformadora.
Ya sea mediante metodologías activas, como el Design Thinking, o a través de dialogar en el día a día, las escuelas tienen la oportunidad de formar ciudadanos más conscientes, solidarios y preparados para los retos del mundo digital y presencial.
Referencias
CARRUBA, Andréa Goulart Mendes; BARRETO, Maria Auxiliadora Motta. Ejercicio de la empatía y el autocontrol en las interacciones sociales: un análisis desde el enfoque cognitivo-conductual. Revista Brasileira de Ensino de Ciencia e Tecnologia, s. f. Disponible en: https://periodicos.utfpr.edu.br/rbect/article/view/14836#:~:text=Conclui-se que o exercício,estar em sala de aula. Acceso en: 2 abr. 2025.
FLECHA, Ramon; PULIDO, Cristina; VILLAREJO, Beatriz; RACIONERO-PLAZA, Sandra; REDONDO-SAMA, Gisela; TORRAS-GÓMEZ, Elisabeth. Effects of the use of digital technology on children's empathy and attention capacity. ResearchGate, abr. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340778372_Effects_of_the_use_of_digital_technology_on_children's_empathy_and_attention_capacity. Acceso en: 2 abr. 2025.
WOOLF, Nick. Virtual empathy building: strategies for kids. Inside SEL, 12 sept. 2023. Disponible en: https://insidesel.com/2023/09/12/virtual-empathy-building-strategies-for-kids/. Acceso en: 2 abr. 2025.

Compartir en:

Compartir en:

Compartir en:
Ver También
Ver También
Cómo enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes de forma divertida y transformadora
Apr 3, 2025
Empatía digital en las escuelas: forjando relaciones humanas en entornos virtuales
Apr 2, 2025
Enseñanza híbrida: construyendo puentes entre lo presencial y lo digital
Apr 1, 2025
Nueva ley que prohíbe el uso de móviles en los centros educativos: ¿oportunidad o desafío para la educación brasileña?
Mar 31, 2025
Civilizaciones perdidas: Misterios del pasado
Jan 31, 2025
Historias ocultas de los monumentos más famosos del mundo
Jan 15, 2025
Exploración espacial y su impacto en la salud humana
Dec 2, 2024
El impacto de las redes sociales en las tradiciones de Año Nuevo
Nov 28, 2024
Año Nuevo: Costumbres, reflexiones y caminos hacia una celebración sostenible
Nov 28, 2024
Astronomía y Navidad: Desvelando la estrella de Belén y los fenómenos celestes
Nov 27, 2024
Sabores y tradiciones de la Navidad mundial
Nov 27, 2024
Mindful eating: Transforma tu relación con la comida a través de la alimentación consciente
Apr 15, 2024
Aguacate: Una fruta repleta de beneficios para tu salud
Apr 11, 2024
Explorando los diferentes tipos de leche
Apr 8, 2024
Té verde: Una fuente natural de salud y vitalidad
Apr 5, 2024
Superalimentos: Descubre el poder nutricional y los beneficios para la salud
Apr 3, 2024
Alimentos anticancerígenos: Descubre cómo reducir el riesgo de cáncer a través de la dieta
Mar 29, 2024
Los efectos del azúcar en el cuerpo
Mar 27, 2024
Los peligros del uso frecuente de laxantes: Lo que debes saber
Mar 25, 2024
Cómo tu salud intestinal influye en el cerebro, el ánimo y el sueño
Mar 21, 2024
Cómo enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes de forma divertida y transformadora
Apr 3, 2025
Empatía digital en las escuelas: forjando relaciones humanas en entornos virtuales
Apr 2, 2025
Enseñanza híbrida: construyendo puentes entre lo presencial y lo digital
Apr 1, 2025
Nueva ley que prohíbe el uso de móviles en los centros educativos: ¿oportunidad o desafío para la educación brasileña?
Mar 31, 2025
Civilizaciones perdidas: Misterios del pasado
Jan 31, 2025
Historias ocultas de los monumentos más famosos del mundo
Jan 15, 2025
Exploración espacial y su impacto en la salud humana
Dec 2, 2024
El impacto de las redes sociales en las tradiciones de Año Nuevo
Nov 28, 2024
Año Nuevo: Costumbres, reflexiones y caminos hacia una celebración sostenible
Nov 28, 2024
Astronomía y Navidad: Desvelando la estrella de Belén y los fenómenos celestes
Nov 27, 2024
Sabores y tradiciones de la Navidad mundial
Nov 27, 2024
Mindful eating: Transforma tu relación con la comida a través de la alimentación consciente
Apr 15, 2024
Aguacate: Una fruta repleta de beneficios para tu salud
Apr 11, 2024
Explorando los diferentes tipos de leche
Apr 8, 2024
Té verde: Una fuente natural de salud y vitalidad
Apr 5, 2024
Superalimentos: Descubre el poder nutricional y los beneficios para la salud
Apr 3, 2024
Alimentos anticancerígenos: Descubre cómo reducir el riesgo de cáncer a través de la dieta
Mar 29, 2024
Los efectos del azúcar en el cuerpo
Mar 27, 2024
Los peligros del uso frecuente de laxantes: Lo que debes saber
Mar 25, 2024
Cómo tu salud intestinal influye en el cerebro, el ánimo y el sueño
Mar 21, 2024