Cómo enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes de forma divertida y transformadora

Cómo enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes de forma divertida y transformadora

Cómo enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes de forma divertida y transformadora

Apr 3, 2025

Apr 3, 2025

Conoce estrategias efectivas para impartir sostenibilidad a la infancia y juventud, vinculando el tema con la autonomía, la creatividad y la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible.

Conoce estrategias efectivas para impartir sostenibilidad a la infancia y juventud, vinculando el tema con la autonomía, la creatividad y la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible.

Conoce estrategias efectivas para impartir sostenibilidad a la infancia y juventud, vinculando el tema con la autonomía, la creatividad y la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible.

La sostenibilidad ha dejado de ser un asunto exclusivo de expertos para convertirse en una urgencia global que debe comprenderse desde la infancia. Enseñar a niños y adolescentes a cuidar el planeta es mucho más que impartir contenidos: es formar una generación preparada para afrontar desafíos climáticos, sociales y económicos de manera consciente y solidaria. Pero ¿cómo hacerlo de un modo atractivo y adaptado a sus realidades e intereses?

Por qué enseñar sostenibilidad desde temprano

Sostenibilidad significa satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras, tal y como define la ONU. Cuando transmitimos este concepto a niños y adolescentes, fomentamos la responsabilidad, la empatía hacia la naturaleza y la conciencia de que sus acciones pueden —y deben— marcar la diferencia.

Desde edades tempranas, aprender a cuidar el agua, el suelo, el aire y los seres vivos estimula competencias socioemocionales clave, como la cooperación, la creatividad y el sentido de la justicia.

El reto de implicar a los adolescentes en la sostenibilidad

A pesar de su interés por el medio ambiente, los adolescentes a menudo no se suman a las prácticas sostenibles. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de autonomía, identidad y reconocimiento social, lo que les lleva a percibir las acciones ambientales como algo impuesto por los adultos o ajeno a su realidad.

Investigaciones muestran que, cuando perciben la sostenibilidad como una expresión de autonomía, rebeldía positiva o justicia social, los jóvenes se comprometen más. Ejemplos inspiradores son movimientos liderados por adolescentes, como Fridays for Future, impulsado por Greta Thunberg en Suecia, que convirtió el activismo ambiental en un símbolo de protagonismo y libertad.

Cómo enseñar sostenibilidad de forma significativa

  1. Incorporar hábitos sostenibles en la vida diaria

    • Crear huertos escolares o domésticos.

    • Fomentar el ahorro de agua y energía.

    • Enseñar la correcta separación de residuos y la práctica del reciclaje.

    • Relacionar estas actividades con el currículo, sobre todo en Ciencias y Geografía.

  2. Aprovechar fechas conmemorativas

    Utilizar fechas como el Día Mundial del Agua, el Día del Medio Ambiente o el Día del Pau-Brasil para organizar talleres, proyectos o eventos. En estas ocasiones, los niños y adolescentes participan en actividades prácticas que refuerzan los contenidos de manera lúdica y emocional.

  3. Emplear herramientas lúdicas y tecnológicas

    • Juegos de mesa, aplicaciones y dibujos animados con temática ambiental.

    • Adaptar actividades a cada grupo de edad, estimulando la creatividad y la cooperación.

    • Películas, documentales e historias sobre el medio ambiente para reforzar el aprendizaje de forma divertida.

Sostenibilidad como identidad, no solo como contenido

Para los adolescentes, la enseñanza de la sostenibilidad debe integrarse en su proceso identitario. La sostenibilidad debe presentarse como una elección que encarna autonomía, justicia y capacidad de transformación social.

Proyectos y campañas que sitúen a los jóvenes como protagonistas y cocreadores, en lugar de meros receptores, resultan mucho más eficaces. Los adolescentes se implican más cuando sienten que las prácticas sostenibles no son únicamente normas de los adultos, sino un emblema de pertenencia a causas que valoran.

Casos de éxito en educación sostenible

Iniciativas como la aplicación Sustainability from the Start, de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en colaboración con académicos de Croacia, República Checa, Francia, Irlanda y Suecia, obtienen resultados prometedores. Dividido en módulos, el programa propone proyectos como la compostaje, exposiciones de arte con materiales reciclables y desafíos ambientales diseñados por los propios niños, involucrando a familias y comunidades.

Otro ejemplo destacado es la escuela Ardscoil na Mara, en Irlanda, donde la educación ambiental no es una asignatura aislada, sino que atraviesa todo el currículo y la rutina escolar, convirtiéndose en parte de la cultura local.

Transformar la sostenibilidad en cultura

Para que niños y adolescentes asimilen realmente los conceptos y prácticas sostenibles, es fundamental:

  • Integrar la sostenibilidad de forma transversal en el currículo.

  • Fomentar la participación activa del alumnado en decisiones y proyectos.

  • Valorar la diversidad cultural y local al diseñar actividades.

  • Fortalecer las alianzas entre escuela, familias y comunidad.

Reflexión final

Enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes es una inversión de futuro. Cuando las acciones son significativas, participativas y alineadas con las motivaciones de los jóvenes, se convierten en hábitos duraderos. Más allá de preparar para exámenes, estamos formando ciudadanos conscientes y protagonistas de la transformación del mundo.

Referencias

EDUCA MAIS BRASIL. Cómo explicar la importancia de la sostenibilidad a los niños. Disponible en: https://www.educamaisbrasil.com.br/educacao/dicas/como-explicar-a-importancia-da-sustentabilidade-para-as-criancas. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Empowering learners for a sustainable future: a whole-school approach. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/expert-views/empowering-learners-sustainable-future-whole-school-approach. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Focus on learning for sustainability. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/news/focus-learning-sustainability. Acceso en: 2 abr. 2025.

THOMAES, Sander; GRAPSAS, Stathis; VAN DE WETERING, Judith; SPITZER, Jenna; POORTHUIS, Astrid. Green teens: understanding and promoting adolescents’ sustainable engagement. Current Research in Ecological and Social Psychology. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590332223000866. Acceso en: 2 abr. 2025.

UNESCO. Teaching sustainability from the youngest age. Disponible en: https://www.unesco.org/en/articles/teaching-sustainability-youngest-age. Acceso en: 2 abr. 2025.

La sostenibilidad ha dejado de ser un asunto exclusivo de expertos para convertirse en una urgencia global que debe comprenderse desde la infancia. Enseñar a niños y adolescentes a cuidar el planeta es mucho más que impartir contenidos: es formar una generación preparada para afrontar desafíos climáticos, sociales y económicos de manera consciente y solidaria. Pero ¿cómo hacerlo de un modo atractivo y adaptado a sus realidades e intereses?

Por qué enseñar sostenibilidad desde temprano

Sostenibilidad significa satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras, tal y como define la ONU. Cuando transmitimos este concepto a niños y adolescentes, fomentamos la responsabilidad, la empatía hacia la naturaleza y la conciencia de que sus acciones pueden —y deben— marcar la diferencia.

Desde edades tempranas, aprender a cuidar el agua, el suelo, el aire y los seres vivos estimula competencias socioemocionales clave, como la cooperación, la creatividad y el sentido de la justicia.

El reto de implicar a los adolescentes en la sostenibilidad

A pesar de su interés por el medio ambiente, los adolescentes a menudo no se suman a las prácticas sostenibles. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de autonomía, identidad y reconocimiento social, lo que les lleva a percibir las acciones ambientales como algo impuesto por los adultos o ajeno a su realidad.

Investigaciones muestran que, cuando perciben la sostenibilidad como una expresión de autonomía, rebeldía positiva o justicia social, los jóvenes se comprometen más. Ejemplos inspiradores son movimientos liderados por adolescentes, como Fridays for Future, impulsado por Greta Thunberg en Suecia, que convirtió el activismo ambiental en un símbolo de protagonismo y libertad.

Cómo enseñar sostenibilidad de forma significativa

  1. Incorporar hábitos sostenibles en la vida diaria

    • Crear huertos escolares o domésticos.

    • Fomentar el ahorro de agua y energía.

    • Enseñar la correcta separación de residuos y la práctica del reciclaje.

    • Relacionar estas actividades con el currículo, sobre todo en Ciencias y Geografía.

  2. Aprovechar fechas conmemorativas

    Utilizar fechas como el Día Mundial del Agua, el Día del Medio Ambiente o el Día del Pau-Brasil para organizar talleres, proyectos o eventos. En estas ocasiones, los niños y adolescentes participan en actividades prácticas que refuerzan los contenidos de manera lúdica y emocional.

  3. Emplear herramientas lúdicas y tecnológicas

    • Juegos de mesa, aplicaciones y dibujos animados con temática ambiental.

    • Adaptar actividades a cada grupo de edad, estimulando la creatividad y la cooperación.

    • Películas, documentales e historias sobre el medio ambiente para reforzar el aprendizaje de forma divertida.

Sostenibilidad como identidad, no solo como contenido

Para los adolescentes, la enseñanza de la sostenibilidad debe integrarse en su proceso identitario. La sostenibilidad debe presentarse como una elección que encarna autonomía, justicia y capacidad de transformación social.

Proyectos y campañas que sitúen a los jóvenes como protagonistas y cocreadores, en lugar de meros receptores, resultan mucho más eficaces. Los adolescentes se implican más cuando sienten que las prácticas sostenibles no son únicamente normas de los adultos, sino un emblema de pertenencia a causas que valoran.

Casos de éxito en educación sostenible

Iniciativas como la aplicación Sustainability from the Start, de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en colaboración con académicos de Croacia, República Checa, Francia, Irlanda y Suecia, obtienen resultados prometedores. Dividido en módulos, el programa propone proyectos como la compostaje, exposiciones de arte con materiales reciclables y desafíos ambientales diseñados por los propios niños, involucrando a familias y comunidades.

Otro ejemplo destacado es la escuela Ardscoil na Mara, en Irlanda, donde la educación ambiental no es una asignatura aislada, sino que atraviesa todo el currículo y la rutina escolar, convirtiéndose en parte de la cultura local.

Transformar la sostenibilidad en cultura

Para que niños y adolescentes asimilen realmente los conceptos y prácticas sostenibles, es fundamental:

  • Integrar la sostenibilidad de forma transversal en el currículo.

  • Fomentar la participación activa del alumnado en decisiones y proyectos.

  • Valorar la diversidad cultural y local al diseñar actividades.

  • Fortalecer las alianzas entre escuela, familias y comunidad.

Reflexión final

Enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes es una inversión de futuro. Cuando las acciones son significativas, participativas y alineadas con las motivaciones de los jóvenes, se convierten en hábitos duraderos. Más allá de preparar para exámenes, estamos formando ciudadanos conscientes y protagonistas de la transformación del mundo.

Referencias

EDUCA MAIS BRASIL. Cómo explicar la importancia de la sostenibilidad a los niños. Disponible en: https://www.educamaisbrasil.com.br/educacao/dicas/como-explicar-a-importancia-da-sustentabilidade-para-as-criancas. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Empowering learners for a sustainable future: a whole-school approach. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/expert-views/empowering-learners-sustainable-future-whole-school-approach. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Focus on learning for sustainability. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/news/focus-learning-sustainability. Acceso en: 2 abr. 2025.

THOMAES, Sander; GRAPSAS, Stathis; VAN DE WETERING, Judith; SPITZER, Jenna; POORTHUIS, Astrid. Green teens: understanding and promoting adolescents’ sustainable engagement. Current Research in Ecological and Social Psychology. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590332223000866. Acceso en: 2 abr. 2025.

UNESCO. Teaching sustainability from the youngest age. Disponible en: https://www.unesco.org/en/articles/teaching-sustainability-youngest-age. Acceso en: 2 abr. 2025.

La sostenibilidad ha dejado de ser un asunto exclusivo de expertos para convertirse en una urgencia global que debe comprenderse desde la infancia. Enseñar a niños y adolescentes a cuidar el planeta es mucho más que impartir contenidos: es formar una generación preparada para afrontar desafíos climáticos, sociales y económicos de manera consciente y solidaria. Pero ¿cómo hacerlo de un modo atractivo y adaptado a sus realidades e intereses?

Por qué enseñar sostenibilidad desde temprano

Sostenibilidad significa satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras, tal y como define la ONU. Cuando transmitimos este concepto a niños y adolescentes, fomentamos la responsabilidad, la empatía hacia la naturaleza y la conciencia de que sus acciones pueden —y deben— marcar la diferencia.

Desde edades tempranas, aprender a cuidar el agua, el suelo, el aire y los seres vivos estimula competencias socioemocionales clave, como la cooperación, la creatividad y el sentido de la justicia.

El reto de implicar a los adolescentes en la sostenibilidad

A pesar de su interés por el medio ambiente, los adolescentes a menudo no se suman a las prácticas sostenibles. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de autonomía, identidad y reconocimiento social, lo que les lleva a percibir las acciones ambientales como algo impuesto por los adultos o ajeno a su realidad.

Investigaciones muestran que, cuando perciben la sostenibilidad como una expresión de autonomía, rebeldía positiva o justicia social, los jóvenes se comprometen más. Ejemplos inspiradores son movimientos liderados por adolescentes, como Fridays for Future, impulsado por Greta Thunberg en Suecia, que convirtió el activismo ambiental en un símbolo de protagonismo y libertad.

Cómo enseñar sostenibilidad de forma significativa

  1. Incorporar hábitos sostenibles en la vida diaria

    • Crear huertos escolares o domésticos.

    • Fomentar el ahorro de agua y energía.

    • Enseñar la correcta separación de residuos y la práctica del reciclaje.

    • Relacionar estas actividades con el currículo, sobre todo en Ciencias y Geografía.

  2. Aprovechar fechas conmemorativas

    Utilizar fechas como el Día Mundial del Agua, el Día del Medio Ambiente o el Día del Pau-Brasil para organizar talleres, proyectos o eventos. En estas ocasiones, los niños y adolescentes participan en actividades prácticas que refuerzan los contenidos de manera lúdica y emocional.

  3. Emplear herramientas lúdicas y tecnológicas

    • Juegos de mesa, aplicaciones y dibujos animados con temática ambiental.

    • Adaptar actividades a cada grupo de edad, estimulando la creatividad y la cooperación.

    • Películas, documentales e historias sobre el medio ambiente para reforzar el aprendizaje de forma divertida.

Sostenibilidad como identidad, no solo como contenido

Para los adolescentes, la enseñanza de la sostenibilidad debe integrarse en su proceso identitario. La sostenibilidad debe presentarse como una elección que encarna autonomía, justicia y capacidad de transformación social.

Proyectos y campañas que sitúen a los jóvenes como protagonistas y cocreadores, en lugar de meros receptores, resultan mucho más eficaces. Los adolescentes se implican más cuando sienten que las prácticas sostenibles no son únicamente normas de los adultos, sino un emblema de pertenencia a causas que valoran.

Casos de éxito en educación sostenible

Iniciativas como la aplicación Sustainability from the Start, de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en colaboración con académicos de Croacia, República Checa, Francia, Irlanda y Suecia, obtienen resultados prometedores. Dividido en módulos, el programa propone proyectos como la compostaje, exposiciones de arte con materiales reciclables y desafíos ambientales diseñados por los propios niños, involucrando a familias y comunidades.

Otro ejemplo destacado es la escuela Ardscoil na Mara, en Irlanda, donde la educación ambiental no es una asignatura aislada, sino que atraviesa todo el currículo y la rutina escolar, convirtiéndose en parte de la cultura local.

Transformar la sostenibilidad en cultura

Para que niños y adolescentes asimilen realmente los conceptos y prácticas sostenibles, es fundamental:

  • Integrar la sostenibilidad de forma transversal en el currículo.

  • Fomentar la participación activa del alumnado en decisiones y proyectos.

  • Valorar la diversidad cultural y local al diseñar actividades.

  • Fortalecer las alianzas entre escuela, familias y comunidad.

Reflexión final

Enseñar sostenibilidad a niños y adolescentes es una inversión de futuro. Cuando las acciones son significativas, participativas y alineadas con las motivaciones de los jóvenes, se convierten en hábitos duraderos. Más allá de preparar para exámenes, estamos formando ciudadanos conscientes y protagonistas de la transformación del mundo.

Referencias

EDUCA MAIS BRASIL. Cómo explicar la importancia de la sostenibilidad a los niños. Disponible en: https://www.educamaisbrasil.com.br/educacao/dicas/como-explicar-a-importancia-da-sustentabilidade-para-as-criancas. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Empowering learners for a sustainable future: a whole-school approach. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/expert-views/empowering-learners-sustainable-future-whole-school-approach. Acceso en: 2 abr. 2025.

SCHOOL EDUCATION GATEWAY. Focus on learning for sustainability. Disponible en: https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/news/focus-learning-sustainability. Acceso en: 2 abr. 2025.

THOMAES, Sander; GRAPSAS, Stathis; VAN DE WETERING, Judith; SPITZER, Jenna; POORTHUIS, Astrid. Green teens: understanding and promoting adolescents’ sustainable engagement. Current Research in Ecological and Social Psychology. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590332223000866. Acceso en: 2 abr. 2025.

UNESCO. Teaching sustainability from the youngest age. Disponible en: https://www.unesco.org/en/articles/teaching-sustainability-youngest-age. Acceso en: 2 abr. 2025.

Compartir en:

Compartir en:

Compartir en:

Ver También

Ver También

Ver También

Ver También