Nueva ley que prohíbe el uso de móviles en los centros educativos: ¿oportunidad o desafío para la educación brasileña?

Nueva ley que prohíbe el uso de móviles en los centros educativos: ¿oportunidad o desafío para la educación brasileña?

Nueva ley que prohíbe el uso de móviles en los centros educativos: ¿oportunidad o desafío para la educación brasileña?

Mar 31, 2025

Mar 31, 2025

Descubre cómo la nueva normativa que veta los móviles en los colegios brasileños puede transformar el aprendizaje, mejorar la salud mental y reforzar las relaciones sociales del alumnado.

Descubre cómo la nueva normativa que veta los móviles en los colegios brasileños puede transformar el aprendizaje, mejorar la salud mental y reforzar las relaciones sociales del alumnado.

Descubre cómo la nueva normativa que veta los móviles en los colegios brasileños puede transformar el aprendizaje, mejorar la salud mental y reforzar las relaciones sociales del alumnado.

La reciente sanción de la Ley nº 15.100/2025, que prohíbe el uso de móviles y dispositivos electrónicos en los centros educativos públicos y privados de Brasil, ha desatado un intenso debate en todo el país. Esta medida, destinada a proteger la salud mental y emocional de los estudiantes, afecta directamente la rutina escolar y propone una nueva forma de vivir el entorno educativo. Pero ¿supone este cambio un retroceso o, por el contrario, una oportunidad para fortalecer el aprendizaje y las relaciones humanas?

Qué establece la Ley nº 15.100/2025

La ley, ya en vigor, restringe el uso de móviles en los colegios a situaciones muy concretas: actividades pedagógicas autorizadas, necesidades de accesibilidad, motivos de salud o emergencias. Esto implica que el dispositivo debe permanecer guardado durante las clases, los recreos y el resto de momentos de convivencia escolar. El Ministerio de Educación (MEC) y el Consejo Nacional de Educación (CNE) detallarán las normas específicas en los reglamentos previstos para los primeros meses de 2025, orientando a los centros sobre cómo aplicar la medida en el día a día.

Motivos detrás de la prohibición

El objetivo no es demonizar la tecnología, sino combatir el uso indiscriminado de las redes sociales, que explotan mecanismos de recompensa cerebral y generan adicción en los jóvenes. Diversos estudios han demostrado que el exceso de tiempo frente a la pantalla afecta la concentración, el aprendizaje y la salud mental de los alumnos. Por ello, la meta es garantizar un uso consciente y saludable de los recursos digitales, valorando las relaciones presenciales y el contacto con el mundo real.

Primeros resultados e impactos positivos

Desde la entrada en vigor de la ley, numerosos colegios ya han constatado cambios significativos. El alumnado ha comenzado a disfrutar de los recreos de forma distinta, redescubriendo juegos tradicionales, juegos de mesa y actividades deportivas. Este fenómeno ha sido interpretado por los docentes como una oportunidad para rescatar la convivencia y el espíritu de comunidad, elementos clave para el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

La práctica de deportes y juegos ha traído también beneficios físicos y ha mejorado el ambiente escolar. Los directores señalan que, tras el periodo de adaptación, el alumnado muestra una mayor interacción social, un mejor rendimiento académico y una reducción de los conflictos y el aislamiento.

Desafíos y resistencia del alumnado

No ha faltado la resistencia inicial. Al principio, muchos estudiantes intentaron eludir la norma o manifestaron su deseo de abandonar el centro. Acostumbrados a depender del móvil para ocupar su tiempo libre, el alumnado ha tenido que reaprender a jugar, interactuar y entretenerse sin el dispositivo.

También se ha observado un aumento de pequeños accidentes, como caídas y rozaduras, consecuencia directa del regreso a las actividades físicas y de ocio. Aun así, profesores y responsables consideran estas incidencias como positivas, pues reflejan el proceso de readaptación a una convivencia más activa y menos virtual.

La visión de los docentes

Los educadores coinciden en que, para que la medida funcione, es esencial ofrecer alternativas atractivas y significativas al alumnado. Los centros que mejor se han adaptado son aquellos que han invertido en espacios de convivencia, equipamiento deportivo y talleres creativos.

Además, es fundamental que toda la comunidad educativa —alumnos, familias y profesores— comprenda los motivos de la prohibición y participe activamente en este proceso. El diálogo, la escucha y la negociación son, según los profesionales, las claves para que la norma deje de percibirse como una imposición y se convierta en un proyecto conjunto para un entorno más saludable.

Ejemplos inspiradores de éxito

Algunos colegios brasileños, como el Castanheiras en São Paulo y el GET Elza Soares en Río de Janeiro, implantaron esta prohibición incluso antes de la aprobación de la ley. En ambos casos, la aceptación de la comunidad educativa se consiguió de forma paulatina y con resultados muy positivos.

Estos centros han constatado que, al ofrecer alternativas como pistas deportivas, espacios de juego y zonas de convivencia, el alumnado se ha implicado más en las relaciones interpersonales y ha mejorado su rendimiento académico.

Apoyo del MEC y recursos para centros y familias

Para facilitar la aplicación de la ley, el MEC ha publicado guías, cursos y materiales de apoyo dirigidos a gestores escolares, profesores y familias. Estos recursos tienen como objetivo orientar la implantación de la nueva política y concienciar a la comunidad sobre la importancia de reducir el uso excesivo de pantallas, garantizando el bienestar físico y emocional del alumnado.

Reflexión final

La prohibición del uso de móviles en los colegios brasileños, lejos de ser una medida punitiva, invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la vida escolar. Más que alejar a los estudiantes de las pantallas, el propósito es reconectar a los jóvenes entre sí y con el mundo real, fortaleciendo las relaciones y el proceso de aprendizaje.

A pesar de los retos iniciales, las experiencias recogidas demuestran que, con diálogo, creatividad y participación de toda la comunidad educativa, es posible transformar el colegio en un espacio más acogedor, productivo y saludable.

Referencias

CORDEIRO, Mirella. Celulares en los colegios: resuelve tus dudas sobre la prohibición de los dispositivos. CNN Brasil, s. f. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/educacao/celulares-nas-escolas-tire-suas-duvidas-sobre-a-proibicao-dos-aparelhos/. Acceso en: 2 abr. 2025.

MATTOS, Laura; VIANA, Luden; STAEL, Giovanna. Los estudiantes descubren nuevos intereses con la prohibición de los móviles, según una docente. Folha de S.Paulo, 29 ene. 2025. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/tv/2025/01/estudantes-criam-novos-interesses-com-proibicao-a-celulares-diz-educadora.shtml?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MEC). Restricción del uso del móvil en los colegios ya está en vigor. Gobierno de Brasil, feb. 2025. Disponible en: https://www.gov.br/mec/pt-br/assuntos/noticias/2025/fevereiro/restricao-ao-uso-do-celular-nas-escolas-ja-esta-valendo?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

La reciente sanción de la Ley nº 15.100/2025, que prohíbe el uso de móviles y dispositivos electrónicos en los centros educativos públicos y privados de Brasil, ha desatado un intenso debate en todo el país. Esta medida, destinada a proteger la salud mental y emocional de los estudiantes, afecta directamente la rutina escolar y propone una nueva forma de vivir el entorno educativo. Pero ¿supone este cambio un retroceso o, por el contrario, una oportunidad para fortalecer el aprendizaje y las relaciones humanas?

Qué establece la Ley nº 15.100/2025

La ley, ya en vigor, restringe el uso de móviles en los colegios a situaciones muy concretas: actividades pedagógicas autorizadas, necesidades de accesibilidad, motivos de salud o emergencias. Esto implica que el dispositivo debe permanecer guardado durante las clases, los recreos y el resto de momentos de convivencia escolar. El Ministerio de Educación (MEC) y el Consejo Nacional de Educación (CNE) detallarán las normas específicas en los reglamentos previstos para los primeros meses de 2025, orientando a los centros sobre cómo aplicar la medida en el día a día.

Motivos detrás de la prohibición

El objetivo no es demonizar la tecnología, sino combatir el uso indiscriminado de las redes sociales, que explotan mecanismos de recompensa cerebral y generan adicción en los jóvenes. Diversos estudios han demostrado que el exceso de tiempo frente a la pantalla afecta la concentración, el aprendizaje y la salud mental de los alumnos. Por ello, la meta es garantizar un uso consciente y saludable de los recursos digitales, valorando las relaciones presenciales y el contacto con el mundo real.

Primeros resultados e impactos positivos

Desde la entrada en vigor de la ley, numerosos colegios ya han constatado cambios significativos. El alumnado ha comenzado a disfrutar de los recreos de forma distinta, redescubriendo juegos tradicionales, juegos de mesa y actividades deportivas. Este fenómeno ha sido interpretado por los docentes como una oportunidad para rescatar la convivencia y el espíritu de comunidad, elementos clave para el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

La práctica de deportes y juegos ha traído también beneficios físicos y ha mejorado el ambiente escolar. Los directores señalan que, tras el periodo de adaptación, el alumnado muestra una mayor interacción social, un mejor rendimiento académico y una reducción de los conflictos y el aislamiento.

Desafíos y resistencia del alumnado

No ha faltado la resistencia inicial. Al principio, muchos estudiantes intentaron eludir la norma o manifestaron su deseo de abandonar el centro. Acostumbrados a depender del móvil para ocupar su tiempo libre, el alumnado ha tenido que reaprender a jugar, interactuar y entretenerse sin el dispositivo.

También se ha observado un aumento de pequeños accidentes, como caídas y rozaduras, consecuencia directa del regreso a las actividades físicas y de ocio. Aun así, profesores y responsables consideran estas incidencias como positivas, pues reflejan el proceso de readaptación a una convivencia más activa y menos virtual.

La visión de los docentes

Los educadores coinciden en que, para que la medida funcione, es esencial ofrecer alternativas atractivas y significativas al alumnado. Los centros que mejor se han adaptado son aquellos que han invertido en espacios de convivencia, equipamiento deportivo y talleres creativos.

Además, es fundamental que toda la comunidad educativa —alumnos, familias y profesores— comprenda los motivos de la prohibición y participe activamente en este proceso. El diálogo, la escucha y la negociación son, según los profesionales, las claves para que la norma deje de percibirse como una imposición y se convierta en un proyecto conjunto para un entorno más saludable.

Ejemplos inspiradores de éxito

Algunos colegios brasileños, como el Castanheiras en São Paulo y el GET Elza Soares en Río de Janeiro, implantaron esta prohibición incluso antes de la aprobación de la ley. En ambos casos, la aceptación de la comunidad educativa se consiguió de forma paulatina y con resultados muy positivos.

Estos centros han constatado que, al ofrecer alternativas como pistas deportivas, espacios de juego y zonas de convivencia, el alumnado se ha implicado más en las relaciones interpersonales y ha mejorado su rendimiento académico.

Apoyo del MEC y recursos para centros y familias

Para facilitar la aplicación de la ley, el MEC ha publicado guías, cursos y materiales de apoyo dirigidos a gestores escolares, profesores y familias. Estos recursos tienen como objetivo orientar la implantación de la nueva política y concienciar a la comunidad sobre la importancia de reducir el uso excesivo de pantallas, garantizando el bienestar físico y emocional del alumnado.

Reflexión final

La prohibición del uso de móviles en los colegios brasileños, lejos de ser una medida punitiva, invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la vida escolar. Más que alejar a los estudiantes de las pantallas, el propósito es reconectar a los jóvenes entre sí y con el mundo real, fortaleciendo las relaciones y el proceso de aprendizaje.

A pesar de los retos iniciales, las experiencias recogidas demuestran que, con diálogo, creatividad y participación de toda la comunidad educativa, es posible transformar el colegio en un espacio más acogedor, productivo y saludable.

Referencias

CORDEIRO, Mirella. Celulares en los colegios: resuelve tus dudas sobre la prohibición de los dispositivos. CNN Brasil, s. f. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/educacao/celulares-nas-escolas-tire-suas-duvidas-sobre-a-proibicao-dos-aparelhos/. Acceso en: 2 abr. 2025.

MATTOS, Laura; VIANA, Luden; STAEL, Giovanna. Los estudiantes descubren nuevos intereses con la prohibición de los móviles, según una docente. Folha de S.Paulo, 29 ene. 2025. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/tv/2025/01/estudantes-criam-novos-interesses-com-proibicao-a-celulares-diz-educadora.shtml?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MEC). Restricción del uso del móvil en los colegios ya está en vigor. Gobierno de Brasil, feb. 2025. Disponible en: https://www.gov.br/mec/pt-br/assuntos/noticias/2025/fevereiro/restricao-ao-uso-do-celular-nas-escolas-ja-esta-valendo?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

La reciente sanción de la Ley nº 15.100/2025, que prohíbe el uso de móviles y dispositivos electrónicos en los centros educativos públicos y privados de Brasil, ha desatado un intenso debate en todo el país. Esta medida, destinada a proteger la salud mental y emocional de los estudiantes, afecta directamente la rutina escolar y propone una nueva forma de vivir el entorno educativo. Pero ¿supone este cambio un retroceso o, por el contrario, una oportunidad para fortalecer el aprendizaje y las relaciones humanas?

Qué establece la Ley nº 15.100/2025

La ley, ya en vigor, restringe el uso de móviles en los colegios a situaciones muy concretas: actividades pedagógicas autorizadas, necesidades de accesibilidad, motivos de salud o emergencias. Esto implica que el dispositivo debe permanecer guardado durante las clases, los recreos y el resto de momentos de convivencia escolar. El Ministerio de Educación (MEC) y el Consejo Nacional de Educación (CNE) detallarán las normas específicas en los reglamentos previstos para los primeros meses de 2025, orientando a los centros sobre cómo aplicar la medida en el día a día.

Motivos detrás de la prohibición

El objetivo no es demonizar la tecnología, sino combatir el uso indiscriminado de las redes sociales, que explotan mecanismos de recompensa cerebral y generan adicción en los jóvenes. Diversos estudios han demostrado que el exceso de tiempo frente a la pantalla afecta la concentración, el aprendizaje y la salud mental de los alumnos. Por ello, la meta es garantizar un uso consciente y saludable de los recursos digitales, valorando las relaciones presenciales y el contacto con el mundo real.

Primeros resultados e impactos positivos

Desde la entrada en vigor de la ley, numerosos colegios ya han constatado cambios significativos. El alumnado ha comenzado a disfrutar de los recreos de forma distinta, redescubriendo juegos tradicionales, juegos de mesa y actividades deportivas. Este fenómeno ha sido interpretado por los docentes como una oportunidad para rescatar la convivencia y el espíritu de comunidad, elementos clave para el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

La práctica de deportes y juegos ha traído también beneficios físicos y ha mejorado el ambiente escolar. Los directores señalan que, tras el periodo de adaptación, el alumnado muestra una mayor interacción social, un mejor rendimiento académico y una reducción de los conflictos y el aislamiento.

Desafíos y resistencia del alumnado

No ha faltado la resistencia inicial. Al principio, muchos estudiantes intentaron eludir la norma o manifestaron su deseo de abandonar el centro. Acostumbrados a depender del móvil para ocupar su tiempo libre, el alumnado ha tenido que reaprender a jugar, interactuar y entretenerse sin el dispositivo.

También se ha observado un aumento de pequeños accidentes, como caídas y rozaduras, consecuencia directa del regreso a las actividades físicas y de ocio. Aun así, profesores y responsables consideran estas incidencias como positivas, pues reflejan el proceso de readaptación a una convivencia más activa y menos virtual.

La visión de los docentes

Los educadores coinciden en que, para que la medida funcione, es esencial ofrecer alternativas atractivas y significativas al alumnado. Los centros que mejor se han adaptado son aquellos que han invertido en espacios de convivencia, equipamiento deportivo y talleres creativos.

Además, es fundamental que toda la comunidad educativa —alumnos, familias y profesores— comprenda los motivos de la prohibición y participe activamente en este proceso. El diálogo, la escucha y la negociación son, según los profesionales, las claves para que la norma deje de percibirse como una imposición y se convierta en un proyecto conjunto para un entorno más saludable.

Ejemplos inspiradores de éxito

Algunos colegios brasileños, como el Castanheiras en São Paulo y el GET Elza Soares en Río de Janeiro, implantaron esta prohibición incluso antes de la aprobación de la ley. En ambos casos, la aceptación de la comunidad educativa se consiguió de forma paulatina y con resultados muy positivos.

Estos centros han constatado que, al ofrecer alternativas como pistas deportivas, espacios de juego y zonas de convivencia, el alumnado se ha implicado más en las relaciones interpersonales y ha mejorado su rendimiento académico.

Apoyo del MEC y recursos para centros y familias

Para facilitar la aplicación de la ley, el MEC ha publicado guías, cursos y materiales de apoyo dirigidos a gestores escolares, profesores y familias. Estos recursos tienen como objetivo orientar la implantación de la nueva política y concienciar a la comunidad sobre la importancia de reducir el uso excesivo de pantallas, garantizando el bienestar físico y emocional del alumnado.

Reflexión final

La prohibición del uso de móviles en los colegios brasileños, lejos de ser una medida punitiva, invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la vida escolar. Más que alejar a los estudiantes de las pantallas, el propósito es reconectar a los jóvenes entre sí y con el mundo real, fortaleciendo las relaciones y el proceso de aprendizaje.

A pesar de los retos iniciales, las experiencias recogidas demuestran que, con diálogo, creatividad y participación de toda la comunidad educativa, es posible transformar el colegio en un espacio más acogedor, productivo y saludable.

Referencias

CORDEIRO, Mirella. Celulares en los colegios: resuelve tus dudas sobre la prohibición de los dispositivos. CNN Brasil, s. f. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/educacao/celulares-nas-escolas-tire-suas-duvidas-sobre-a-proibicao-dos-aparelhos/. Acceso en: 2 abr. 2025.

MATTOS, Laura; VIANA, Luden; STAEL, Giovanna. Los estudiantes descubren nuevos intereses con la prohibición de los móviles, según una docente. Folha de S.Paulo, 29 ene. 2025. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/tv/2025/01/estudantes-criam-novos-interesses-com-proibicao-a-celulares-diz-educadora.shtml?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MEC). Restricción del uso del móvil en los colegios ya está en vigor. Gobierno de Brasil, feb. 2025. Disponible en: https://www.gov.br/mec/pt-br/assuntos/noticias/2025/fevereiro/restricao-ao-uso-do-celular-nas-escolas-ja-esta-valendo?utm_source=chatgpt.com. Acceso en: 2 abr. 2025.

Compartir en:

Compartir en:

Compartir en:

Ver También

Ver También

Ver También

Ver También